Páginas

viernes, 31 de mayo de 2013

13 atxilotu Iruñean, M30eko Greba Orokorran

ELKARTASUNA ATXILOTUTAKO GREBALARIEKIN!

 
Iruñean, Hego Euskal Herrian LAB eta ELAk deitutako
M30ko Greba Orokorreko gunerik borrokalarienean,
13 atxilotu (hauetatik hiru, 18 urte baino gazteagoak)

miércoles, 29 de mayo de 2013

''Eta biharamunean, ZER?'' (IBIL, Iraultzaileen Bilguneak)

Euskal Iraultza Sozialistatik hartuta


ETZI GREBA...
ETA BIHARAMUNEAN,
ZER?

      Etzi, beste behin ere, euskal langileok gure indarra erakutsiko dugu.
      Burgesiak sinestarazi nahi digu haiek ematen digutela lana, haiek direla mundua mugitzen dutenak, haiek gabe gu ez garela ezer.
      Etzi bezalako egunetan, langileok ikusten dugu Kapitalismoaren gezurrak noraino diren erabat faltsuak: guk mugitzen dugu mundua, guk gelditu ahal dugu Sistema hiltzaile eta terrorista hau, guk eraiki ahal dugu bestelako sistema bat, langile eta zapaldu guztien zerbitzura funtzionatuko duen sistema:
  S O Z I A L I S M O A
      Eta biharamunean, zer? Soldatapeko esklabutzara itzuliko gara batzuk, eta beste batzuk, soldatagabeko miseriara, langabezira.
      Zertarako greba orokorrak orduan? Egun bateko protestak izateko? Ala balizko kapitalismo leun eta “humanoago” baten esperantza faltsuak pizteko? 
      Ez gaitezen engaina. Kapitalismoaren krisi globala politiko eta sindikalista erreformistek esaten diguten baino askoz sakonagoa da.
      Haiek sinestarazi nahi digute “Ongizate Estatura” itzuli ahal garela, greba orokor batzuk eginda, presio moduan, Burgesiak amore emango duela eta galdutako eskubide sozialak berreskuratuko ditugula. Gezurretan ari dira, eta badakite.
      II. Mundu Gerra Inperialista ondoren, Kapitala berriz metatzeko zikloa berrabiatu zen 60 milioi pertsonen hilobien gainean.
      Irabaziaren Tasa berreskuratu zen, eta Oligarkia Inperialistek eta beren morroi sozialdemokratek berriz ere sinestarazi nahi izan ziguten Kapitalismoa eternoa dela, krisi ekonomikoak “iraganeko kontuak” zirela.
      Baina berriz ere Sistema Kapitalista krisian murgildu zen 70. hamarkadan, haren berezko barne kontraesanenen ondorioz eta Herri Langileok Inperialismoaren kontra egindako borroka heroikoengatik.
      Horren aurrean Burgesiak kontraofentsiba gogorra eraman zuen aurrera neoliberalismoaren eskutik, gerrak piztuz munduan zehar eta jadanik barnetik oso ahulduta zegoen Bloke Sozialista erabat suntsituz edota Kapitalismoranzko bidean jarriz. Honela, beste 20 urteko hazkunde ekonomikoa lortu zuten, krisiaren eztanda sahietsezina atzeratuz. 2008az geroztik, eztanda horren erdian gaude.
      Langileok argi izan behar dugu, Burgesiak krisi hau baliatu behar duela ezinbestez bere Irabaziaren Tasa berreskuratzeko, edozein preziotan, Kapitalaren metatzearen beste ziklo bat abiatu ahal izateko 
      Hil ala biziko kontua da hau munduko oligarkia guztientzat, beren klasearen etorkizuna jokoan baitute.
      Haien artean lehia gupidagabean ari dira, eta horrek, ekarri digu langabezia, prekarietatea areagotzea, bereziki gazte eta emakumeen artean, murrizketak, pribatizazioak, etxegabetzeak, lan baldintzen okerragotzea, soldaten jaitsiera, errepresioaren areagotzea, eraso inperialistak...
      Langileok jakin behar dugu ohiko protestek ez dutela Burgesia mugiaraziko. 
      Krisiaren bidez Langileriak lortutako konkista sozial guztiak ezabatu nahi dituzte, eta helburu horretan ez dute amore emango.
      Guretzat ere, langileontzat, hil ala biziko borroka da hau.  
      Aurreko krisietan gertatu zen bezala, honek ere basakeria eta sarraski aro batean sartuko gaitu, zeina III. Mundu Gerra batean buka baitaiteke.
      Langileok garbi ikusi behar dugu Burgesiak etengabe egiten dizkigun erasoen kontrako estrategia defentsibo hutsak porrotera eramango gaituela. 
     Etzi bezalako greba orokorrak baliagarriak dira Euskal Langileriaren klase kontzientzia eta praxi iraultzailea indartzen duten neurrian
      Baina sindikatuek planteatzen dutenetik haratago jo behar dugu. Defentsarik onena erasoa denez, Sistema Kapitalista suntsitzearen aldeko borroka berpiztu behar dugu:
 I R A U L T Z A     S O Z I A L I S T A

      Behin eta berriz aipatzen diguten Euskal Estatuak ez digu askorik lagunduko, sozialista ez bada. Eta Euskal Estatu Sozialista lortzeko, Iraultza Sozialista bururaino eraman behar dugu, Langileen Biltzarretan oinarritutako Errepublika Sozialista eraikiz
      IBILek, Iraultzaileen Bilguneak, Maiatzaren Lehenean plazaratu zituen Euskal Errepublika Sozialistaren hamar puntuak (ikusi IBIL: Euskal Errepublika Sozialista). Gure ustez, horiek dira Euskal Herri Langilearen eta bereziki Euskal Langileriaren erabateko emantzipazio eta askatasun nazional zein soziala bermatuko dituzten neurriak.
      Helburu hori lortzeko bere klase kontzientzia etengabe indartu eta sakondu behar du: formakuntza, antolakuntza eta borroka
      Gaurko greba urrats inportantea da bide honetan eta bihartik aurrera borrokan segitu behar dugu fronte guztietan: herri, auzo, lantoki eta ikastetxe guztietan langileen komite unitarioak sortuz, Kapitalismoaren aurkako konfrontazioa aurrera eramateko. Ildo beretik, Herri Mugimendu iraultzaile guztiak indartu behar ditugu: gazteria, amnistia, feminismoa, ekologismoa, antiimperialismoa... 
      Zeren beldur gara?
      Zeren esperoan gaude?

      Kateak bakarrik ditugu galtzeko, mundu oso bat dugu lortzeko: 

S O Z I A L I S M O A
  ala
 B A S A K E R I A!

GORA LANGILEON BORROKA !
GORA EUSKAL IRAULTZA SOZIALISTA,
EUSKAL ERREPUBLIKA SOZIALISTAREN BIDEAN !
JO TA KE, IRABAZI ARTE !




Zer da IBIL, Iraultzaileen Bilguneak?
      - Oinarriak (Euskal Iraultza Sozialista blogari esteka)

Nuevos enlaces de descarga de ''El último invierno de la Oficina''

      Parece ser que (por razones ajenas a nosotros, o por incultura informática en general) el enlace de descarga que pusimos del pdf del recién publicado El último invierno de la Oficina ya no funciona. Sin embargo, los usuario de Foro Comunista han creado nuevos enlaces de descarga del mismo.

      ¡Se agradece, camaradas! Y os animamos a, una vez leído el libro, comentar y criticarlo.

-Foro Comunista - ''El último invierno de la Oficina'' (pág. 1)
-Foro Comunista - ''El último invierno de la Oficina'' (pág. 2)
 (esta segunda página es la que contiene dos enlaces distintos)

domingo, 26 de mayo de 2013

''El último invierno de la Oficina'' (relato sobre las purgas de los años 30 en la URSS)

      Por fin podemos añadir a nuestra Azoka gorria el relato sobre las purgas de los años treinta en la URSS El último invierno de la Oficina, del navarro Ekaitz Zabalza Gaztelu (Gudaro, 1936), al precio de 5 euros. A continuación os dejamos la sinopsis del relato, el prólogo escrito por Erlantz Cantabrana Berrio y la crítica del profesor Carlos Hermida Revillas (autor de Cuestiones sobre Stalin: enlace de descarga) que se presenta en la contraportada del libro; además del enlace de descarga gratuita del archivo en pdf:


-Sinopsis y prólogo (de Erlantz Cantabrana Berrio)


-Crítica de Carlos Hermida Revillas (profesor de la Universidad Complutense de Madrid)

      Las denominadas “purgas” de los años 1936-1938 han sido la munición anticomunista por excelencia para denigrar la figura de Stalin y condenar la revolución bolchevique. Afortunadamente, la apertura de los archivos soviéticos y las nuevas publicaciones historiográficas van consiguiendo que la verdad histórica se abra camino entre la tupida red de mentiras y calumnias sobre ese período.
      El relato de Ekaitz Zabalza, además de su calidad literaria, tiene el gran mérito de mostrar en su complejidad las entrañas del aparato de seguridad soviético, del que formaban parte comunistas honestos, arribistas y enemigos de la revolución. La construcción del socialismo agudizó la lucha de clases en la URSS y la contrarrevolución interna e internacional intentó por todos los medios que la experiencia socialista fracasara. Los cuerpos policiales no podían quedar al margen de esa lucha y en su seno también se incubaron tendencias contrarrevolucionarias, combatidas por Stalin y la dirección del Partido Comunista.
      El último invierno de la Oficina nos ayuda a comprender mejor un mundo poco conocido, y lo hace desde la solidez narrativa y la objetividad histórica. Una obra que refleja el buen hacer literario de un escritor con recursos suficientes para escribir una gran novela sobre la realidad de la Unión Soviética durante los años treinta del pasado siglo.


ENLACE DE DESCARGA (en pdf):


 
 

sábado, 25 de mayo de 2013

''Primera carta del Comité Central a los presos negociadores'' (negociaciones del PCE(r) y de los GRAPO con el Estado español en 1996)

      Primera carta del Comité Central a los presos negociadores

      Julio de 1996.
 
      ¿Cómo va esa vidilla?
 
      No tenemos noticias muy precisas sobre vuestra situación actual, pero por lo que hemos podido saber (y en otros casos "adivinar") parece que las aguas han vuelto al cauce que se estableció en vuestra primera entrevista con "los extraños mensajeros de la noche" antes de que se produjera la última dispersión y el primer conato de ruptura.
      A nosotros, desde luego, no nos ha sorprendido ese primer resultado de las "conversaciones", si bien no logramos entender por qué decidieron dar aquel paso para dar inmediatamente marcha atrás. Lo atribuimos a sus propias contradicciones y peleas, a la forma tan chapucera en que lo estaban haciendo, aunque también es verdad que barajamos la posibilidad de que estuvieran jugando como otras veces lo han hecho y hubieran decidido dar carpetazo al asunto, una vez que los del PP han sentado sus posaderas en los sillones ministeriales.
      De manera que ya sólo restaba intoxicar a la opinión pública con nuestra supuesta "intransigencia", sobre las "divisiones" entre "duros y blandos", etc. Pero parece, si se confirman las últimas noticias, que la cosa "va en serio" ¿Cómo interpretar, si no, los pasos que están dando?
      Claro que para nosotros eso no basta. Tienen que dar cumplimiento a lo que se ha acordado con ellos, de lo contrario, no acabaremos de creerlos.
      Es evidente que tienen necesidad de hacer "algo", pues la crisis que están atravesando no les deja otra salida. Necesitan poner orden en sus filas y "legitimarse" de nuevo, y esto tiene un precio. Ni que decir tiene que van a tratar de reducirlo al mínimo, es decir, procurarán arrancarnos el máximo por las mínimas concesiones.
      Nuestra posición debe ser en todo momento, ocurra lo que ocurra, la que habéis adoptado. Esa posición no es nueva y la hemos discutido y madurado durante mucho tiempo. También la hemos hecho pública en más de una ocasión.
      En resumen: estamos interesados y deseamos resolver los problemas, pero no a cualquier precio. Es decir, hay temas que no están expuestos a negociación, pues son la causa por la que hemos luchado y seguiremos luchando. Lo demás depende de las medidas que ellos tomen.
      En este sentido nos ha parecido muy atinado el planteamiento que habéis hecho en esa primera reunión. De ello también hemos tratado entre nosotros muchas veces, tanto en las prisiones como fuera de ellas, por lo que consideramos que no es mucho lo que ahora podemos aportar nosotros desde aquí.
      Necesitáis, es cierto, algunos datos y elementos de juicio para "situaros", pero para ese tema ahí está "Askatu"; él os puede poner al corriente de casi todo, pues no hace tanto tiempo que lo hemos tenido dándonos la barrila y compartiendo afanes y preocupaciones. Podéis considerarlo nuestro "representante" más directo, si bien es posible que no sea el camarada idóneo para llevar la "batuta" en las conversaciones. Eso lo decidís vosotros.
      Aclarado lo anterior, conviene que comentemos algunas cuestiones de las que nos habéis informado y que maticemos otras.
      Nosotros no tenemos nada que ocultar de estas conversaciones, negociaciones o como quiera llamárselas. Sólo aceptamos el "secretismo" como medida provisional y transitoria para facilitar los contactos y evitar que las fuerzas contrarias a los mismos ejerzan presión para que sean interrumpidos. Pero una vez que estos contactos se han establecido y se han iniciado las conversaciones, exigimos que se hagan públicos.
      Hay que establecer un plazo a partir del cual se dé amplia información y que esto se haga sin trampas. Subrayamos esta condición porque, entre otras cosas, ya estamos comprobando que no es muy limpio lo que están haciendo: mientras que por nuestra parte estamos cumpliendo lo acordado, al amparo de esos mismos acuerdos, ellos no paran de "largar" de la peor manera, sirviéndose del monopolio de los medios.
      O sea, que el problema no consiste tanto en que se produzcan filtraciones y que luego se "investigue" dónde se han producido, sino en que se deben publicar las conversaciones para evitar, entre otras consecuencias, filtraciones intencionadas y manipuladoras.
      Nos parece que no habéis hecho suficiente hincapié en las cuestiones políticas, de fondo; y éste es un tema de la mayor importancia. Hacéis alusión a las causas, pero hay que especificar más. En este punto nuestra posición debe ser clara y firme:
      si no se deroga la legislación "antiterrorista" que ha hecho posible el terrorismo de Estado, el crimen, la corrupción generalizada, la tortura..., no daremos ni un solo paso adelante. Además, debemos exigir una declaración institucional que reconozca la responsabilidad del Estado y de todos los partidos parlamentarios en el terrorismo de los GAL, etc., así como la razón y el derecho que siempre nos han asistido al enfrentarlos en la forma en que lo hemos hecho.
      Otro asunto clave es el que se refiere a las "excarcelaciones". No hay que perder de vista que la mayor parte de los camaradas tienen ya cumplida buena parte de las condenas, por lo que consideraríamos una burla que trataran de negociar su liberación a cambio de lo que piden, mientras los demás se siguen consumiendo en las cárceles a la espera de que les llegue el turno. Esto no lo vamos a aceptar, como no vamos a aceptar ningún trato individualizado.
      Nuestra posición en este punto debe ser inflexible: o todos o ninguno y la liberación de la primera tanda debe incluir no sólo a los enfermos y a los que prácticamente tienen cumplida la condena, sino también a los que han sido detenidos recientemente. Para que nos entiendan: hemos de exigirles que los últimos sean los primeros.
      Las conversaciones no se pueden prolongar indefinidamente. Hay que establecer un calendario que deberá ir acompañado de medidas concretas que permitan acercarnos al resultado final o a la meta. A este respecto podemos aceptar el cambio de "escenario", la ampliación de la "interlocución", la presencia de "observadores", etc., siempre que no sea para perder tiempo y enredarnos en un sin fin de trampas formales.
      Además, la "tregua" debe ser mutua. Los Grupos hace tiempo que la están manteniendo de forma unilateral, por lo que no se puede dudar de su buena voluntad, y la van a mantener, siempre que no les obliguen a romperla. Ellos deben cesar también de perseguir y de acosar a nuestra gente.
      Entendemos que los temas a tratar en esa segunda fase no pueden ser aquéllos que consideramos innegociables, tales como el Programa y los Estatutos del Partido.
      Se puede entrar a negociar la forma en que puede ser "legalizado" o tolerado el Partido, la reparación por su parte de los daños políticos, morales y económicos que nos han causado, la fecha, el número y los nombres de los camaradas que serán liberados, así como, en correspondencia con ello, las declaraciones y medidas que habríamos de tomar por nuestra parte, pero debe quedar claro en todo momento que no haremos ninguna concesión de principio en lo que respecta a nuestro Programa y a nuestra independencia política, por lo que resultará inútil toda pretensión de enmendarnos la plana o de intervenir en asuntos del Partido y que sólo a él competen.
      Y eso es todo por el momento. Mantenednos informados a través del conducto que ya hemos establecido. Por nuestra parte vamos a hacer algunas gestiones para, en el caso de que se llegue a esa segunda fase, proponer algunos "observadores" neutrales. Sería conveniente que nos mantuviéramos un tanto escépticos (en realidad, no hay que hacerse muchas ilusiones) y desde luego, si no cumplen lo acordado, nunca reconoceremos que ha habido una verdadera negociación y lo denunciaremos como una patraña del Gobierno y del Estado destinada a dividir e intoxicar.
      Y nada más, coleguillas, aprovechad vuestra "reunificación" y, si os dejan, echaros un trago al coleto a nuestra salud y a la "vôtre".
 
      El Comité Central del PCE(r)

viernes, 24 de mayo de 2013

¿Quién fue realmente Yagoda, responsable del NKVD entre 1934-36?

      El letón Genrij Grigorievich Yagoda (1891-1938) dirigió el Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD, donde se integró el OGPU como GUGB) desde 1934 hasta 1936. Poco después sería arrestado y en el 'Juicio a los 21', junto con varios de sus compañeros del bloque de trotskistas y derechistas (como N. I. Bujarin), condenado a muerte.
      Wilf Dixon, en su conferencia La verdad sobre Stalin en la 'Stalin Society' del 16 de octubre de 1994, nos retrata la naturaleza reaccionaria de este traidor y su hacer contrarrevolucionario:
 
       (...)
      Quizás el individuo más siniestro de la Oposición, que ostentó el poderoso cargo de Vicepresidente de la Policía de Seguridad --la OGPU--, era Henry G. Yagoda. Sistemáticamente protegía de la investigación a los miembros de la oposición, y era renombrado por su preferencia por el uso del envenenamiento y de los "tratamientos" médicos para quitar de en medio a los miembros leales y de confianza del Gobierno soviético. Fue responsable de asesinar al presidente de la OGPU Vyacheslav R. Menzhinsky, usando su poder para intimidar a un tal Doctor Leo Levin de modo que consiguiera la adhesión de un físico leal, el Dr. Kazakov, a la conspiración médica contra Menzhinsky. Menzhinsky sufría de angina de pecho y asma, y debido a la administración de tratamientos incorrectos, su corazón se debilitó y se apresuró su muerte. Murió en mayo de 1934, 6 meses antes del asesinato de Kirov y después de que Yagoda hubiera asumido su cargo.
      De hecho el asesino de Kirov, Leonid Nikolayev, fue detenido por agentes de la OGPU sólo unas semanas antes del asesinato de Kirov. Se le encontraron encima un arma y una carta con la ruta que Kirov seguía a diario. Yagoda ordenó su liberación.
      Yagoda fue responsable del asesinato de Máximo Gorki y de su hijo. Máximo Gorki era leal a Stalin y al Partido, y sus escritos eran muy respetados internacionalmente. Por esta razón se convirtió en un objetivo para los miembros de la Oposición, que temieron que Gorki los denunciara en sus escritos. Los motivos de la Oposición eran venales y bajos. Estaban en alianza directa e indirecta con los enemigos del poder de la clase obrera en la Unión Soviética y en el extranjero. Yagoda declaró en su juicio que sus acciones tenían como objetivo ayudar a que la oposición alcanzara el poder, y no su engrandecimiento personal. Incluso confesó a su secretario y cómplice Pavel Bulanov, que consideraba al Mein Kampf "un libro que merece la pena" y que le impresionaba el hecho de que Hitler hubiera llegado a la cima empezando como un simple "sargento mayor". Yagoda había comenzado su carrera como sargento mayor en el ejército ruso.
      La purga de estos elementos que se habían infiltrado en el Partido y en el estado era no sólo una necesidad, sino asimismo una prioridad en el ambiente de tormenta que se avecinaba con la amenaza internacional de la Alemania nazi y de los poderes de Eje, amenaza terrible que la Unión Soviética debía afrontar ahora. Trotsky tenía una posición totalmente elaborada acerca de que el terrorismo por sí solo no derribaría al Gobierno soviético. Los partidarios del terrorismo, la actividad desviacionista y el sabotaje tuvieron que aliarse con los que estaban dispuestos a ir a la guerra contra la Unión Soviética. Esto significaba la alianza con las potencias militares del Eje --en particular Alemania y Japón. Esta alianza se consideró como un asunto de necesidad histórica para derribar a Stalin y colocar a la oposición en el poder. Incluso tuvieron lugar conversaciones secretas entre miembros de la Oposición rusa y representantes de Alemania y Japón.
      (...)

miércoles, 22 de mayo de 2013

''Por qué estamos por un Estado Socialista Vasco'' (ETA, en la VI Asamblea de 1973)


 
POR QUÉ ESTAMOS POR UN ESTADO SOCIALISTA VASCO
documento aprobado en la primera parte de la VI Asamblea de Euskadi Ta Askatasuna (ETA),
celebrada en Hazparne (Lapurdi) en agosto de 1973.
 
      Nuestro objetivo fundamental es la creación de un Estado Socialista Vasco dirigido por la clase trabajadora de Euskadi como instrumento para alcanzar una sociedad vasca sin clases, una Euskadi auténticamente comunista; como instrumento -en suma- para nuestra total e íntegra liberación como trabajadores vascos.
      En el plano social, nuestra lucha liberadora se desarrolla y viene enmarcada desde una perspectiva revolucionaria de clase, desde la perspectiva más consciente y auténticamente revolucionaria: la comunista.
      En el plano nacional, luchamos por la liberación de Euskadi desde una perspectiva independentista; lo que ciertamente nos distingue de muchas otras organizaciones socialistas. Pero el abanico de corrientes pro-independentista en nuestro país es amplio, abarcando a diferentes clases. Lo que es determinante, lo que da impronta reaccionaria o revolucionaria a tal reivindicación, es su contenido, lo que en realidad ha condicionado a unos y otros para posicionarse en tal sentido.
      Nosotros no somos independentistas porque creamos que españoles y franceses nos roban dinero y lo mejor de nuestra juventud y busquemos edificar una sociedad vasca opulenta, ni porque los vascos seamos superiores y no nos convenga tener contacto alguno con maketos, belarrimotzas o cosas por el estilo, ni condicionados por el odio étnico que España y Francia nos tienen, etc... Todo lo contrario: si éstas fueran las únicas razones que justificasen la independencia de Euskadi, sino existiesen otros motivos, nos opondríamos con todas nuestras fuerzas a tal reivindicación por burguesa, racista y cabalmente reaccionaria.
      Nosotros somos independentistas porque creemos que nuestro problema como trabajadores vascos, nuestro problema como clase explotada en un contexto de pueblo nacionalmente oprimido, ni puede solventarse dentro del marco español o francés; ciertamente que nuestra liberación como clase sería viable en el marco de un Estado Socialista Español o Francés. Pero en nuestra opinión, sólo un Poder Político Independiente en nuestras manos, es decir, sólo un Estado Socialista Vasco podrá garantizar la resolución de la otra cara del problema, nuestra liberación como miembros de una comunidad nacional oprimida: Euskadi.
      Las razones que nos mueven a posicionarnos en tal sentido son:
      - el hecho de que el problema nacional vasco, al englobar tanto a Euskadi Norte como a Euskadi Sur, desborda los marcos estatales español o francés.
      - el convencimiento de que el problema cultural del Pueblo Vasco no puede ser resuelto desde una perspectiva no vasca; aunque pretendidamente internacionalista. (Un proletariado de nación opresora se comporta -a nuestro juicio- con sentido auténticamente internacionalista con un Pueblo oprimido cuando las relaciones entre ellos se establecen en base a la decisión por parte del primero de no inmiscuirse en absoluto en la elección del futuro del Pueblo oprimido, considerando que tal elección le atañe exclusivamente a éste.)
      Vayamos pues por partes:
      La solución al problema nacional vasco exige la resolución a la opresión cultural, es decir, a la cuestión de la lengua y del conjunto de la cultura del Pueblo Vasco.
      Partamos del principio que tal problema exige, desde un punto de vista revolucionario, la consecución de la igualdad real entre todas las lenguas y culturas, o, dicho en otros términos, la desaparición de la menor desigualdad o discriminación entre ellas. Nosotros mantenemos que entonces la paridad lingüística sólo será viable y real mediante la euskerización de nuestro país, es decir, mediante la transmisión de la lengua nacional vasca al conjunto de la población de Euskadi. Esta será la única situación de bilingüismo auténticamente revolucionaria. El resto de las soluciones proyectadas para la resolución del problema lingüístico y cultural vasco, representadas por programas tales como "bilingüismo de opción" y otros -rebosantes de formulaciones tan vagas y abstractas como "libertad para el Euskara"- rehúyen el enfrentamiento con la raíz de tal cuestión. En efecto, tales programas, no apoyando la total y competa euskerización del Pueblo de Euskadi, no logran extraer a la lengua nacional vasca de la situación de inferioridad en que se encuentra, limitándose a mejorar, pero no a acabar con tal estado de cosas.
      Quienes preconizan soluciones de tal género parecen olvidar que sus ciertamente modestos objetivos dejarían al Euskara en situación de diglosia respecto al Español (o Francés), colocándose de este modo en franca contradicción con sus proyectos iniciales de paridad e igualdad revolucionaria para nuestra lengua nacional. (Diglosia: situación en la que, a pesar de la libre coexistencia e igualdad formal entre dos o más lenguas, una de ellas conserva un puesto privilegiado en base a su importancia y frecuencia de uso -heredadas de situaciones de desigualdad anteriores-, manteniendo prácticamente en situación de inferioridad y opresión al resto de las lenguas, en franca contradicción con el bilingüismo oficial. La diglosia, que perpetúa las desigualdades y opresiones nacionales, es la situación dominante hoy en Lituania, Moldavia y otras repúblicas no-rusas de la URSS.)
      Por otra parte, cada lengua confiere una visión del mundo y de la sociedad particular, distinta. Ciertamente que tal estructuración del pensamiento queda relegada a un segundo plano por la aportación resultante de la pertenencia a una determinada clase; es decir, el entramado mental mediante el cual descomponemos e interpretamos de una forma determinada la realidad tiene un origen principal en nuestra extracción de clase. Pero decimos principal y no único, porque la contribución de la lengua, a pesar de tener un carácter secundario, no puede despreciarse, a riesgo de caer en la liquidación pura y simple de la impronta nacional de cada proletariado. Tal visión nos desmarca así mismo del esencialismo lingüístico, puesto que afirmando que dicho entramado mental no es aséptico a la lucha de clases, superamos el error idealista de sublimar el papel de la lengua en base a la abstracción del rol que juega cada clase.
      Afirmamos entonces que nuestra realización total e integral, como trabajadores vascos solamente será posible cuando se nos devuelvan íntegramente los mecanismos de apropiación lógico-simbólicos que se nos han arrebatado, cuando contrarrestemos los efectos de la opresión recuperando totalmente la manera de ver e interpretar la realidad vasca (euskaldun), desde una óptica indudablemente comunista.
      Todo ello implicaría un inmenso y gigantesco esfuerzo cultural: construcción de ikastolas revolucionarias en todos y cada uno de los rincones de nuestro país, encauzamiento revolucionario al Euskara de toda la clase trabajadora y del resto del Pueblo de Euskadi partiendo de una situación de diglosia respecto a nuestra lengua, unificación literaria del Euskara, implantación de métodos pedagógicos revolucionarios en las ikastolas populares, programación de planes de enseñanza populares vascos, edificación de una Universidad Popular Vasca, alfabetización de los euskara-parlantes, analfabetos, etc... Este programa -que supondría la efectiva re-euskarización de Euskadi- no puede ser llevado a cabo sino desde una perspectiva que asuma íntegramente la verdadera colosal dimensión del problema cultural vasco.
      Y para ello es necesario un Estado Socialista Vasco.
      Porque en un Estado Socialista Español que englobase a Euskadi Sur la solución de este inmenso problema se vería muy posiblemente condicionada a la de problemas de carácter básico, primario como el subdesarrollo de las zonas marginadas, la elevación del nivel de vida del Pueblo español, el desarrollo de las fuerzas productivas, etc... Todo ello podría conllevar la postergación de la solución a la cuestión vasca hasta la resolución de tales problemas. Por otra parte, no existen garantías de que las organizaciones revolucionarias que empuñasen los mandos de tal Estado comprendieran en su verdadera dimensión nuestro problema nacional y obrasen en consecuencia. De hecho, los programas de las actuales vanguardias españolas cara a la cuestión vasca no contienen sino soluciones parciales e incompletas que -si bien a ellas les parecen satisfactorias- nos conducirán inevitablemente a la diglosia.
      Todo ello posiblemente acarrearía funestas consecuencias cara a las relaciones entre ambos pueblos: no tardarían en aparecer corrientes de chovinismo vasco anti-español entre el Pueblo de Euskadi, como lógica y legítima reacción a la presumible consternación de la solución de nuestro problema nacional. Tales corrientes no tardarían en generalizarse y consolidarse como consecuencia de la frustración que para todo nuestro Pueblo supondría ver injusta y definitivamente diferida la solución a su problema nacional -problema auténticamente importante para él como ha quedado patentizado en mil ocasiones- mediante la aplicación de los incorrectos programas que las vanguardias españolas tienen preparados para la resolución de la cuestión vasca.
      Para evitar todo ello, es decir, tanto para no demorar un instante la resolución a consecuencia del problema nacional vasco en su faceta cultural, como para por ello mismo poder abortar toda posible erupción de chovinismo de funestas consecuencias y resultados para la Revolución Proletaria Vasca y Española, creemos que nuestro Pueblo debe optar -y el Pueblo Español debe comprenderlo así- por la independencia como única vía que garantice totalmente (es decir: sin lugar a dudas) la resolución correcta y completa a su problemática específica.
      Por ello estamos por un Estado Socialista Vasco.
      Existe así mismo otra realidad que -a nuestro entender- apoya la lucha por un Estado Socialista Vasco: el hecho de que el problema nacional vasco desborda los marcos estatales español y francés; en ambos casos, existe una franja de territorio vasco que queda fuera de sus respectivos dominios, englobado en uno y otro caso dentro del entramado estatal vecino. Tal problemática no es asumida por ninguna de las vanguardias revolucionarias de España o Francia: para las primeras, el hecho nacional vasco se circunscribe exclusivamente a Euskadi Sur o, en ciertos casos, a Bizkaia, Araba y Gipuzkoa; para las segundas, a Euskadi Norte, cuando no consideran que tal problema es inexistente.
      Euskadi Norte con 200.000 habitantes, vive marginada social y económicamente por la política económica parisina, condenada a desaparecer como comunidad nacional en el marco político-cultural-económico del Estado Francés; la situación de pobreza y abandono en que la parte norte de nuestro país se encuentra es consecuencia de una larga serie de trabas estructurales y no meramente coyunturales. Es decir: los flujos económicos determinantes de tal situación tienen un carácter profundo, estable.
      Por otra parte, la incomprensión de la problemática nacional de Euskadi Norte por parte de las vanguardias francesas es total. No se trata pues de concepciones erróneas, de asumir sólo parcialmente la complejidad de nuestro problema específico -como sucede con las vanguardias españolas-, sino de la liquidación pura y simple de tal problema, considerándolo inexistente.
      Por ello, el Pueblo Vasco del Norte ha comprendido que no tiene sino una alternativa de liberación y realización: éstas serán posibles únicamente en el marco de un Estado Socialista Vasco que englobe a Euskadi Norte y Sur en un aparato político único; todas sus esperanzas de desarrollo social y nacional están centradas pues en el empuje que les ofrecería el impulso y la potencia de Euskadi Sur.
      Ello implicaría la ruptura de la unidad forzada de mercado impuesta por la oligarquía española, con vistas a la estructuración y articulación de nuevos flujos y circuitos económicos orientados hacia Euskadi Norte que garantizasen su permanencia y realización como comunidad social; lo que exigiría una autonomía total por nuestra parte, trabajadores de Euskadi Sur, en materia de política económica. Y tal independencia a la hora de las decisiones sobre la orientación de nuestras posibilidades económicas presupone un Poder Político Propio e Independiente, un Estado en manos de los trabajadores de Euskadi, un Estado Socialista Vasco.
      (Esto de ningún modo significa -y quien así lo entienda se equivoca- un corte radical con todos los hilos económicos que hoy nos unen al resto del Estado español, movidos por el ánimo de abandonarlo a su suerte, guardando para nosotros solos todo el potencial económico de Euskadi: tal actitud sería indigna de comunistas, por chovinista, burguesa y anti-internacionalista. Nuestra obligación como revolucionarios es volcarnos en colaborar a la edificación del socialismo allí donde necesiten nuestra ayuda. Por ello, los otros Pueblos del Estado, por su situación inferior y problemático desarrollo, junto con lo que habrán supuesto para nuestra propia liberación, deben recibir todo el apoyo del Pueblo Vasco.)
      Este es nuestro segundo argumento en pro del Estado Socialista Vasco.
      El Estado Socialista Vasco -por fin- no tendrá una existencia perpetua: lo necesitaremos únicamente mientras estemos empeñados en la resolución de nuestro problema nacional y en la reconstrucción económica y social de Euskadi Norte. Una vez cumplidas estas tareas, la existencia de un Estado autónomo para el Pueblo Vasco habrá dejado de tener sentido.
      A consecuencia de ello, en tal momento nuestro deber internacionalista será unirnos en pie de igualdad con todos los pueblos y proletarios del mundo -comenzando por los más próximos- para proseguir la edificación de la sociedad mundial sin clases.
      Como revolucionarios comunistas que somos, luchamos contra toda opresión; luchamos pues contra la opresión nacional. Y, por eso mismo, estamos por la Independencia de Euskadi, por un Estado Socialista Vasco. Lo único que nos mueve a ello es la convicción plena de que de otro modo no obtendremos la respuesta correcta a la cuestión que nos plantea nuestra existencia como Pueblo Vasco oprimido, explotado y dividido.
      Absolutamente esto y nada más.
      ¿Quién puede dudar de que obrando así no pretendemos sino ser revolucionarios honrados?

martes, 21 de mayo de 2013

''Carta al Director General de Prisiones'' (negociaciones del PCE(r) y de los GRAPO con el Estado español en 1996)

      Carta al Director General de Prisiones
 
      Madrid, a 17 de mayo de 1996.

      Estimado Sr. Director General:

      En relación con nuestra conversación telefónica del día de hoy, tengo el gusto de transmitirle, en contestación a su requerimiento:

      1. Que el listado de presos con los que desean mantener contacto en la cárcel es el siguiente:
      José María Sánchez Casas, José Balmón Castell, Rogelio Vázquez Gómez, Juan García Martín, Joaquín Calero Arcones, Francisco Cela Seoane, Joaquín Garrido González, Olegario Sánchez Corrales, José Ortín Martínez, Carmen López Anguita, Josefina García Aramburu, Aurora Cayetano Navarro y Elvira Diéguez Silveira.
 
      2. Que, en cuanto al temario, es una cuestión a discutir directamente entre Vds. y ellos, ya que existen numerosos aspectos relacionados entre sí. En todo caso, me dijeron que debían ser Vds. quienes propusieran el temario, para lo que adujeron varias razones:
      a) son Vds. quienes han engendrado el problema que se trata de resolver
      b) las conversaciones se iniciaron por iniciativa suya.
      En cualquier caso, me comentaron que para poder avanzar sería necesario crear primero las condiciones propicias para ello, cuestión también a discutir entre Vds. y cuya enumeración de contenidos propiciaría la redacción de un temario excesivamente prolijo.
      Aludieron, por ejemplo, a que ninguno de sus compañeros se encuentre solo en prisión, tal y como se les prometió durante la última huelga de hambre. Que sería bueno que en próximas entrevistas se hubiera avanzado algo en este terreno para poder comprobar en los hechos, y no sólo con palabras, que hay una mínima voluntad por su parte de solucionar algo.
 
      En espera de haber satisfecho su petición, le saluda, atte.

domingo, 19 de mayo de 2013

Primera sesión (negociaciones del PCE(r) y de los GRAPO con el Estado español en 1996)

      PRIMERA SESIÓN: 17 de abril de 1996.

      1. Nos vemos los tres por primera vez a las 10'30 del miércoles 17. A las 3'30 de la madrugada nos abren las celdas, sin previo aviso, para la reunión con esta gente.
      Habíamos tenido el tiempo suficiente para reunir dos datos fundamentales: la reivindicación esencial (salida) y la directriz "ganar tiempo". Es lo que necesitábamos.

      2. Se presentan dos ("Alberto" y "Enrique") como representantes del Estado. No quisieron comentar quiénes son. Dicen que la seriedad del asunto y su propia representatividad se ve por:
      están aquí a esas horas tan poco habituales pudiendo hablar con nosotros; los hechos, los avances en las conversaciones, demostrarán su capacidad para negociar. También nos dicen que estas conversaciones se han abierto a petición nuestra, no del Beltrán. Se lo rebatimos, pero insisten (y nosotros también).

      3. Dicen que hay consenso entre los de arriba para solucionar el tema, pero que puede ser boicoteado. Por eso piden discreción. Aceptamos esto en una primera fase, que ha de desbrozar el terreno, lo que llevaremos desde aquí con estos dos.

      4. Criticamos la forma de este primer contacto (la hora y el que se haya hecho en el módulo donde estamos) por ir contra la discreción que piden. Hacemos sugerencias para próximos contactos, que son aceptadas (un horario más normal, y fuera del módulo, presentando nuestra salida de él como si fuéramos a comunicar a jueces, abogados...). Ante comentarios de terceros, presentar las conversaciones como resultado de la huelga, para tratar cuestiones carcelarias.

      5. Dicen que ninguna de las dos partes ha de romper las conversaciones aun en el caso de filtración y consiguiente campaña en contra: hay que hablarlo previamente entre ambas partes e intentar averiguar dónde se ha producido la filtración. Para facilitar el trabajo nos anuncian:
      levantamiento de la intervención para los tres; mejoras concretas en la situación de los presos a medida que avanza el proceso; proponen que en cualquier momento podemos ponernos en contacto con ellos dos a través del Director de la cárcel. Les decimos que preferimos que sean nuestros abogados el conducto y lo aceptan; podremos utilizar el teléfono cuanto queramos para ponernos en contacto con quien consideremos oportuno (abogados, amigos, familia...).

      6. El contenido de la negociación lo resumen así: "Existe GRAPO, lo que trae consecuencias políticas, sociales y penitenciarias. Es todo un bloque que hay que solucionar en conjunto: resolución de las 'consecuencias' y 'disolución de los GRAPO'.
      Contestamos: "No somos marcianos, no hemos aterrizado en este país de la noche a la mañana. No es simplemente 'existen los GRAPO, hay consecuencias', sino 'existen unas condiciones políticas y sociales que originan y dan vida a los GRAPO, se crean los GRAPO, hay consecuencias y las habrá mayores'.
      Sin análisis del origen, mal vamos a ver la solución de las 'consecuencias'". Aceptan esto y están dispuestos a discutir con nosotros de todo ello en la primera fase.
      También les contestamos que, aunque el Partido nos ha designado y tenemos la confianza de la calle y de las cárceles, consideramos imprescindible para empezar a discutir el asunto en detalle que estemos con otros camaradas presos, hombres y mujeres. Y ello porque queremos una negociación seria y una interlocución representativa, porque llevamos muchos años aislados y necesitamos conocer el mayor número de opiniones y puntos de vista para que cada paso que se dé sea firme.
      Nosotros tres compondríamos la delegación, pero en contacto permanente con otros doce o quince camaradas, hombres y mujeres. Técnicamente es posible en esta cárcel, al tener módulos de mozas.
      Además de las razones que les presentamos a estos dos, hay otra que no decimos: presentamos la cuestión como imprescindible porque ello nos hará ganar tiempo.
      Responden que no puede ser, por la necesidad de discreción: "A más gente, más posibilidad de filtración". Insistimos, les decimos que de nuestra gente no saldrán filtraciones, que miren en sus propias filas si las hay.
      Dicen: "Los sindicatos de funcionarios pondrían el grito en el cielo si el gobierno cede a una concentración así". Les hacemos ver que ése es su problema, que de cualquier forma ya pueden mosquearse los boquis más fachas por habernos traído aquí a los tres y haber venido ellos de la forma que lo han hecho; que siempre podrán explicar esa concentración como "resultado de la huelga", "buen comportamiento" o como les dé la gana.
      Por otra parte, si no solucionan ese problema, ¿cómo van a arreglar el problema principal?
      Al final les sacamos el acuerdo de que en la próxima reunión ellos traerían una respuesta y nosotros la lista de los camaradas. De aceptar, ganaríamos quince días (la próxima reunión la hemos fijado para el 2 de mayo por nuestra necesidad de "estudiar a fondo el problema"), más el tiempo, forzosamente largo y alrededor de un mes, para la concentración aquí de los camaradas.

      7. Para la próxima reunión (2 de mayo) ellos propondrían que de ella saliera un "calendario" de las conversaciones y que entraríamos a tratar los temas concretos. Queda pues pendiente que se solucione el problema de la traída de los camaradas. En cuanto vengan y hablemos con ellos, entraremos en detalles. Mientras tanto nos entretendremos con las cuestiones de carácter general.
      En previsión de la negativa de entrada a la venida de los camaradas, tenemos ya una serie de propuestas concretas, muy razonables y viables técnicamente, para hacerla posible y seguir ganando tiempo.

      8. Decían: "Vosotros no habéis conseguido gran cosa con la lucha armada. El Estado está fuerte, consolidada la democracia y puede ser generoso". Contestamos: "Si fuera así no vendríais. Si venís es porque somos fuertes, prevéis que lo seremos más (por las condiciones del país y del capitalismo en general) y porque vosotros estáis en crisis política, económica, social y moral. No podéis atajar el problema policialmente y buscáis otra salida". Reconocieron que "los GRAPO están capacitados para actuar".

      9. Preguntaban por qué hace cinco años que no hay atentados mortales. Decimos:
      "la respuesta está en nuestra propaganda y la conocéis. Nuestro objetivo siempre es hacer política. Si no nos dejan por las buenas, lo hacemos con las armas. Ahora la lucha armada está en segundo plano. Lo primero es la lucha política, pero mañana puede ser al contrario.
      No abandonaremos la lucha armada si no se soluciona el problema político, si no existen condiciones para la lucha política, sin que nos asesinen ni torturen por defender nuestras ideas.
      En el plano personal, los presos no tenemos ninguna prisa por salir a la calle: aquí también cumplimos con nuestro papel; somos útiles a nuestra causa. Pero tenemos interés, como comunistas, en arreglar el problema político, en crear condiciones nuevas y abrir una nueva fase de lucha por la revolución sin lucha armada, dure lo que dure".

      10. Contenido de la primera fase:
      creemos que, para acompañar a la reivindicación fundamental (la salida), nos servirán los documentos que ahora os pedimos:
            Lo que sacamos acerca de las conversaciones de Herrera del 83;
            Lo que salió en Resistencia tras el conato de conversaciones del 90.
      Creemos recordar que se exigía:
            Salida escalonada.
            Legalización o tolerancia del Partido.
            Medios económicos para la actividad política y "vuelta al trabajo" de los presos.
            Mejoras económicas y sociales de carácter general.
      Y como contrapartida por nuestra parte:
            Alto el fuego cuando hubieran cumplido determinada parte de sus compromisos.
            Disolución de los GRAPO cuando todos estuvieran fuera.

      11. En las negociaciones creemos necesario insistir mucho en los puntos b), c) y d) por dos razones:
      cubrir lo fundamental (a) mostrarles que nuestra voluntad de hacer política, creando las condiciones que lo hagan posible, es firme y duradera, tanto como la de continuar (e incrementar) la lucha armada si no hay solución global.

      12. Para una fase siguiente, ellos apuntaron la posibilidad de "otros interlocutores", "otros marcos", con "observadores" y "expertos" para las cuestiones concretas.

      13. A continuación os damos la lista de los y las camaradas que pensamos proponer, si antes no recibimos una opinión contraria por vuestra parte.
      Naturalmente, decir que "nos vendría muy bien" cualquier orientación, dato, directriz, aportación... vuestra sería quedarnos cortos. Estamos hambrientos de cualquier cosa que decidáis enviarnos, pero también es cierto que la comunicación no va a ser nada fácil, que debemos pensar con nuestras "propias cabezas" y que, mal que bien, también llegaremos a aprender este proceloso arte de la negociación.
      José María Sánchez Casas, José Balmón Castell, Rogelio Vázquez Gómez, Juan García Martín, Joaquín Calero Arcones, Francisco Cela Seoane, Joaquín Garrido González, Olegario Sánchez Corrales, José Ortín Martínez, Carmen López Anguita, Josefina García Aramburu, Aurora Cayetano Navarro, y Elvira Diéguez Silveira.

sábado, 18 de mayo de 2013

Stalin sobre ''Ligar los intereses cotidianos del proletariado con los intereses básicos de la revolución proletaria''

tomado de Gran Marcha Hacia el Comunismo


J. Stalin – Ligar los intereses cotidianos del proletariado con los intereses básicos de la revolución proletaria
 
(…) Para que los obreros puedan vencer, les debe alentar una misma voluntad, les debe guiar un solo partido, que goce de confianza indudable entre la mayoría de la clase obrera. Si dentro de la clase obrera hay dos partidos de igual fuerza que rivalizan entre sí, es imposible una victoria duradera, aunque se den condiciones exteriores favorables. Lenin fue el primero que lo subrayó con insistencia, en el periodo anterior a la Revolución de Octubre, como condición especialísima para la victoria del proletariado.

(…) Algunos camaradas suponen que fortalecer el Partido y bolchevizarlo significa expulsar de él a todos los disidentes. Eso, claro está, no es cierto. Desenmascarar a la socialdemocracia y dejarla reducida a una minoría insignificante en la clase obrera sólo es posible en el curso de la lucha cotidiana por las necesidades concretas de la clase obrera. No hay que poner en la picota a la socialdemocracia sobre la base de los problemas del cosmos, sino sobre la base de la lucha cotidiana de la clase obrera por mejorar su situación material y política; por cierto, las cuestiones del salario, de la jornada de trabajo, de las condiciones de vivienda, de los seguros, de los impuestos, del paro obrero, de la carestía de la vida, etc. deben desempeñar un papel muy importante, si no decisivo. Golpear a los socialdemócratas cada día sobre la base de estas cuestiones, poniendo al desnudo su traición: tal es la tarea.

Pero esta tarea no se cumplirá por entero si las cuestiones de la actividad práctica diaria no se ligan a los problemas cardinales de la situación internacional e interior de Alemania, y si en todo su trabajo el Partido deja de enfocar las cuestiones de cada día desde el punto de vista de la revolución y de la conquista del Poder por el proletariado.

Pero esa política únicamente podrá aplicarla un partido que tenga a la cabeza cuadros dirigentes lo bastante expertos para saber aprovechar, con el fin de fortalecer el partido, cada falla de los socialdemócratas y lo bastante preparados teóricamente para que los éxitos parciales no les hagan perder las perspectivas del desarrollo revolucionario.

A ello, principalmente, se debe que el problema de los cuadros dirigentes de los Partidos Comunistas en general, comprendido el Partido Comunista de Alemania, sea uno de los más importantes en la labor de bolchevización.

Para la bolchevización se necesita crear, por lo menos, algunas condiciones fundamentales, sin las que la bolchevización de los Partidos Comunistas es del todo punto imposible.

1) Es necesario que el Partido no se considere un apéndice del mecanismo electoral parlamentario, como en realidad se considera la socialdemocracia, ni un suplemento de los sindicatos, como afirman a veces ciertos elementos anarco-sindicalistas, sino la forma superior de unión de clase del proletariado, llamada a dirigir todas las demás formas de organizaciones proletarias, desde los sindicatos hasta la minoría parlamentaria.

2) Es necesario que el Partido, y de manera especial sus cuadros dirigentes, dominen a fondo la teoría revolucionaria del marxismo, ligada con lazos indestructibles a la labor práctica revolucionaria.

3) Es necesario que el Partido no adopte las consignas y las directivas sobre la base de fórmulas aprendidas de memoria y de paralelos históricos, sino como resultado de un análisis minucioso de las condiciones concretas, interiores e internacionales, del movimiento revolucionario, teniendo siempre en cuenta la experiencia de las revoluciones de todos los países.

4) Es necesario que el Partido contraste la justeza de estas consignas y directivas en el fuego de la lucha revolucionaria de las masas.

5) Es necesario que toda la labor del Partido, particularmente si no se ha desembarazado aún de las tradiciones socialdemócratas, se reconstruya sobre una base nueva, revolucionaria, de modo que cada paso del Partido y cada uno de sus actos contribuyan de modo natural a revolucionarizar a las masas, a preparar y educar a las amplias masas de la clase obrera en el espíritu de la revolución.

6) Es necesario que el Partido sepa conjugar en su labor la máxima fidelidad a los principios (¡no confundir eso con el sectarismo!) con la máxima ligazón y el máximo contacto con las masas (¡no confundir eso con el seguidismo!), sin lo cual al Partido le será imposible, no sólo instruir a las masas, sino también aprender de ellas, no sólo guiar a las masas y elevarlas hasta el nivel del Partido, sino también prestar oído a la voz de las masas y adivinar sus necesidades apremiantes.

7) Es necesario que el Partido sepa conjugar en su labor un espíritu revolucionario intransigente (¡no confundir eso con el aventurerismo revolucionario!) con la máxima flexibilidad y la máxima capacidad de maniobra (¡no confundir eso con el espíritu de adaptación!) sin lo cual al Partido le será imposible dominar todas las formas de lucha y de organización, ligar los intereses cotidianos del proletariado con los intereses básicos de la revolución proletaria y conjugar en su trabajo la lucha legal con la lucha clandestina.

8) Es necesario que el Partido no oculte sus errores, que no tema a la crítica, que sepa capacitar y educar a sus cuadros analizando sus propios errores.

9) Es necesario que el partido sepa seleccionar para el grupo dirigente fundamental a los mejores combatientes de vanguardia, a hombres lo bastante fieles para ser intérpretes genuinos de las aspiraciones del proletariado revolucionario y lo bastante expertos para ser los verdaderos jefes de la revolución proletaria, capaces de aplicar la táctica y la estrategia del leninismo.

(…)

Nota – Extraído de Sobre las perspectivas del P.C. de Alemania y sobre la Bolchevización. Entrevista con Herzog, miembro del P.C. de Alemania. J. Stalin. Obras. Tomo VII, Ediciones Vanguardia Obrera, Madrid 1984, pp. 36-40. Texto transcrito por Gran Marcha Hacia el Comunismo. Febrero 2013.

jueves, 16 de mayo de 2013

Negociaciones del PCE(r) y de los GRAPO con el Estado español (1996)

NEGOCIACIONES del PCE(r) y de los GRAPO
con el ESTADO ESPAÑOL en 1996

      PRESENTACIÓN

      El 17 del pasado mes de Abril [de 1996] se reunieron por primera vez en la prisión de Almería dos representantes del Estado español y tres militantes presos del PCE(r) y de los GRAPO designados a tal objeto por sus respectivas organizaciones.
      Este primer encuentro dio paso al inicio de las negociaciones, actualmente en curso, con las que se está tratando de encontrar una solución al conflicto originado en nuestro país por la permanencia de formas fascistas del poder y el terrorismo de Estado, así como por la lucha armada de resistencia que aquéllas han generado.
      Como es sabido, algunos medios informativos adictos al régimen se apresuraron a "filtrar" la noticia de aquel primer encuentro, aprovechando la ocasión, cosa ya habitual en ellos, para difundir burdas y malintencionadas interpretaciones.
      Esta provocación no fue respondida entonces por nuestra parte por varias razones:
      queríamos evitar dar pie a que se crearan falsas expectativas que pudieran obrar en contra de la causa obrera y popular. también queríamos evitar, en lo posible, que los sectores contrarios a la negociación, aún fuertes y numerosos dentro del régimen, pudieran ejercer presión para abortarla antes de que ésta se iniciara realmente, y en aquel primer encuentro nuestra delegación se había comprometido a no revelar públicamente nada en tanto no se alcanzara un acuerdo aceptable para ambas partes.
      Pues bien, ese momento ya ha llegado. Es hora de decir la verdad, sin omitir ningún detalle a los militantes del Partido, a los obreros y a la opinión pública en general.
      Con este fin hemos compilado, en el presente dossier, los informes, las cartas y documentos de interés que muestran el desarrollo de este proceso desde el comienzo hasta el punto en que se encuentra en el momento de ordenar estos papeles para su publicación.
      Obviamente, no vamos a ofrecer (no está a nuestro alcance poder hacerlo) la "versión" completa, "toda" la verdad, sino tan sólo la parte que en ella nos corresponde, y aun así con las limitaciones propias a que se ve constreñido un movimiento que, como el nuestro, se ve obligado a obrar desde la más estricta clandestinidad y desde las cárceles.
      Esa parte de la información que falta sólo el Estado español puede facilitarla. Por eso le "retamos" a que lo haga, a que "destape" aunque sólo sea alguna de sus "cartas", tal como lo hemos hecho nosotros. De esa manera podría demostrar el talante democrático del que tanto alardea y la sinceridad de sus propósitos "pacificadores"; de paso podría refutar también o desmentir, de forma documentada, lo que pudiera haber de falso en las revelaciones y documentos que aquí ofrecemos.

      -PRIMERA SESIÓN: 17 de abril de 1996
      -Carta al Director General de Prisiones
       (17 de mayo de 1996)
      -Primera carta del Comité Central a los presos negociadores
       (julio de 1996)
      -SEGUNDA SESIÓN: 12 de julio de 1996
      -Segunda carta del Comité Central a los presos negociadores
        (agosto de 1996)
      -Carta de los presos al Comité Central
        (2 de septiembre de 1996)
      -Condiciones previas al inicio de las negociaciones